Parroquia San Pedro Poveda

Parroquia San Pedro Poveda

Más Información

PARROQUIA DE SAN PEDRO POVEDA
En colaboración con
Dª. Mª Paz Bartolomé Guijarro y
D. Rafael Prieto Arévalo

Complejo parroquial San Pedro Poveda, Jaén.

y el 12… la Torre, los Doce, la Cruz…
y el 8… el Templo, la Luz, la Resurrección…
y el 3… la Torre, el Templo, el Centro…
y el 1… el Plinto, la Base, la Unión…

el Complejo Parroquial…
Formado por la Torre, el Templo y el Centro, todos unidos por el Plinto.

la Torre…
Estructura formada por 12 pilares de 25 m de altura con una Cruz suspendida en su interior, es el hito necesario para hacer presente en la ciudad el Complejo Parroquial.

el Templo…
Estructura octogonal de hormigón de 15 m de altura que da lugar a 8 vidrieras de alabastro por donde la luz penetra de forma rasgada. La disposición de los fieles en torno al altar es circular fomentando así la participación. A través de la cubierta una Cruz de luz incide sobre el Altar. El Templo se encuentra rodeado por tres atrios que se muestran como espacios escatológicos en la transición hacia el mismo. La sobriedad sólo queda interrumpida por el mural pétreo que constituye el fondo del Altar.
La Capilla del Santísimo es de fácil acceso, comparte atrio de entrada con el Templo y su iluminación se produce de forma parecida a la del Templo por medio de unas hendiduras en fachada a través de vidrieras.
La Sacristía tiene acceso desde la calle y a ambos templos, cuenta con un aseo de pequeñas dimensiones y vestidor que sirve a la vez de vestíbulo a la Capilla del Santísimo.
Tanto el Baptisterio como los Confesionarios se resuelven en capillas creadas por la disposición del Templo en octogonal pero sin perder el carácter visible e iluminado.
El Columbario está situado en sótano justo debajo de la cúpula del Templo, en el centro del octógono.

el Centro…
El Centro Parroquial tiene acceso por dos atrios que desembocan en el mismo punto de entrada y dan lugar a una gran escalera y núcleo de comunicación.
En planta sótano se dispone de garaje, cuarto de instalaciones y almacén de Cáritas.
En planta baja se encuentra la sala de Cáritas, recepción del Centro, aseos, un amplio almacén para todo el Complejo Parroquial y un salón de actos con acceso vinculado a la zona verde. Los desniveles existentes en el solar se resuelven mediante atrios de acceso con pendientes suaves y condicionando el futuro ajardinamiento de la zona verde colindante.
En planta primera, 10 aulas de catequesis y la sala del grupo de catequistas tienen su continuación en un gran atrio donde es posible celebrar cualquier actividad relacionada con el Complejo, además de servir de espacio de desahogo para todo el Centro Parroquial.
En planta segunda se dispone de los espacios que requieren una mayor privacidad, tales como el Consejo Parroquial y la Casa Rectoral compuesta por dos viviendas precedidas de dos despachos destinados para uso de los sacerdotes residentes.
Con la disposición que tiene el Centro de prisma alargado en 3 plantas de altura solucionamos la medianera de las edificaciones anexas. En realidad se forma una fachada medianera que vuelca hacia el solar con huecos en continuo “diálogo” por los mostrados en el Templo.

el Plinto…
La continuidad que produce el Plinto, le confiere al Complejo Parroquial sensación de Unidad, de Base, de Proyecto.

Fallo del Jurado:

* Nº18 “Y EL 12 Y EL 8 Y EL 3 Y EL 1”: Se valora especialmente de esta propuesta la estética interior del templo, provocada intencionadamente con su forma octogonal, así como la simplicidad de las formas exteriores que se reconocen dentro de su complejidad, transmitiendo sensación de armonía.

Casa para Artistas

Casa para Artistas

Más Información

CASA PARA ARTISTAS

Casa para artistas, Jaén.

En colaboración con D. Ignacio Marí y D. Manuel Mesa (Arquitectura).

     Un conglomerado urbano de estrechas y abigarradas calles, fruto de un plan que por iniciativa municipal se ha puesto en marcha con el fin de recuperar el ámbito degradado, se toma como punto de partida de nuestro proyecto.

     La forma irregular es una constante, encontrándonos solares de ínfimas e irregulares proporciones, dando como resultado arquitecturas desordenadas y con formas casi milagrosas.

     Esta morfología le confiere a este barrio un carácter propio, siendo la luz su elemento dinamizador y la sombra el refugio encontrado en este laberinto inclinado.

     El carácter heterogéneo de su estructura formal queda aunado por la aplicación de una ordenanza acertada y justa, condicionando toda actuación por medio de una serie de parámetros que ordenan y regulan la imagen y el espacio de la nueva arquitectura integrándola en la ya existente.

     Nosotros tomamos prestado de la ordenanza los elementos que creemos son esenciales para mantener este carácter y preservar una arquitectura.

     La proporción es clave en nuestro proyecto que, junto con el espacio y la luz, van a marcar las pautas a seguir.

     Es la proporción de las calles, y su carácter sombrío, la que hace que el esfuerzo por subir las excesivas pendientes se convierta en un espectáculo de luces y sombras, como si la propia arquitectura hubiera querido compensar este camino en pendiente con un placentero paseo en sombra.

     Esta luz- sombra es trasladada a nuestro proyecto, dándose tanto espacios bañados por la luz como otros que necesitan de ella. Vacíos llenos de luz para el trabajo y sombríos espacios para el recogimiento y la reflexión.

     La marcada irregularidad del solar nos invita a introducir un elemento regular que, a la vez de ordenar el espacio, divide las funciones “público-privado” e invita a ser recorrido, haciendo de este un espacio mayor de lo que en realidad es.

     Es el mueble (elemento regular) lo que condiciona el modo de vida dentro de la

vivienda. Es el que determina de manera flexible, donde se encuentran los espacios más públicos y los más privados, dejando el resto libre.

     Con la incorporación de estudiadas perforaciones en nuestro mueble, introducimos nuevas variables. El efecto de las vistas a través de él hacen  este espacio mayor de lo que es en realidad, además de hacerlo más sugerente.

     No es un elemento divisor sino integrador de  espacios, confiriéndose un carácter escultórico y singular.

     Nuestra vivienda puede ser todo lo privada que uno quiera y todo lo pública que uno desee en cada momento. Está pensada para ser recorrida. El recorrido es la suma de acontecimientos, la sorpresa en cada giro… la luz escondida. Es un cúmulo de situaciones mimetizadas e interpretadas de un entorno que ha sabido responder de una manera casi mágica a la necesidad de cobijo frente al incisivo sol.

     El muro medianero, junto con el de fachada, actúa como envolvente produciendo el acceso mediante un gesto contenido y preciso. El fondo que encontramos al atravesar este umbral es un patio bañado por la luz al que acompañan en su soledad dos piedras que nos indican que ahí está la puerta. En contrapunto a este envolver, aparece el mueble para organizar.

     La luz , atrapada en el interior de este muro y alrededor de este mueble, se acentúa con la incorporación de elementos de color claro en las envolventes interiores. Son la caliza en los suelos, las paredes enyesadas y la madera de haya en el mueble.

     En cuanto al programa nos parecía indispensable plantearlo en función de quien va a vivir en nuestra vivienda. La que proponemos puede ser habitada por dos individuos. El programa no define de qué modo debe ser habitada sino quien debe hacerlo y de qué modo.

     En nuestro caso el programa es compartido. La planta baja es la parte más “pública” y se plantea como un espacio de relación, a la vez que se incorpora un hueco enrasado con el suelo haciendo suya parte de la calle.

     En cambio son las plantas primera y segunda las que albergan la parte más “privada” de este, incorporando un estudio para cada artista y planta (24.75  m2 y 22.45  m2 respectivamente) y un dormitorio y baño para cada uno. Todos estos abiertos y solo separados y privatizados de los estudios por el mueble.

     El programa surge del deseo de nuevos modos de habitar y nuevas relaciones, que nos parecen interesantes en este caso de convivencia entre artistas, dándonos como resultado una vivienda que se ajusta a lo requerido en las bases de una superficie de 143.05m2.

     Todo este esfuerzo formal y funcional se ve compensado con la resolución de la fachada, resultado de la suma de acontecimientos dados tanto en el exterior como el interior de la misma.

     La sugerente proporción de las calles se respeta a la hora de componer el paño de fachada ya que es el carácter que le confiere ésta lo que más se valora. La composición de los huecos, aparentemente libre, es la suma de las pautas dictadas por la ordenanza en cuanto a modulaciones, simetrías y proporciones.

     Nos parecía de vital importancia que al acceder, de forma tangencial, se nos presentara como una piel tensa en la que el único elemento que resaltara fuera la puerta de acceso en planta baja. Su retranqueo y sombra proyectada hacen de éste un elemento representativo en la fachada, repitiéndose en algunos huecos y produciendo un efecto de claro-oscuro acorde con el carácter heterogéneo de este casco antiguo y sus fachadas.

     El resultado, una vivienda sencilla con carácter introvertido que mira sin dejarse ver y que nace con la intención de ser filtro e imagen de un casco antiguo atípico. Una vivienda reflejo de la suma de acontecimientos producidos en el recorrido para llegar a ella.

     Como respuesta al desorden, al abigarramiento, a la sombra, a lo público, al camino cansado, a la cuesta…encontramos el orden, la sencillez, la luz, lo privado, el descanso, lo horizontal…

     Como resultado un muro que envuelve el espacio en su justo equilibrio, la luz en su justa medida y para el egoísta mueble la capacidad de ordenar, de contener, de dirigir…

Palacio del Conde Duque

Palacio del Conde Duque

Más Información

PALACIO DEL CONDE DUQUE

Palacio del Conde Duque. Jaén. Obra Socio Cultural de la Caja de Jaén.

 El concurso se desarrolla en un palacio del siglo XVIII conocido como “Palacio Conde de los Villares (Conde Duque) ubicado en la calle Carrera de Jesús, nº23 de Jaén.

Las premisas básicas para la realización del proyecto son diez puntos de lealtad a una obra considerada de un gran valor original.

leAl 1

A la fachada, por su composición, por su ritmo de huecos, por su riqueza de símbolos…

leAl 2

A la portada y al balcón mirador, que rompe la centralidad de la fachada y la enriquece con su ornamentación heráldica.

leAl 3

Al patio porticado, como espacio de recepción y de distribución. Se mantiene su estructura original y se introduce una cubierta muy liviana que no afecta a su imagen y permite su uso continuado.

leAl 4

A las galerías del patio, donde se descubren unas pequeñas cúpulas que cubren las esquinas y cogen protagonismo al liberarlas.

leAl 5

A la escalera que articula la planta principal con la planta noble del palacio.

leAl 6

A la estructura de bóvedas de cañón de planta sótano, que inspiran a las bóvedas del Salón de Actos.

leAl 7

A los materiales primarios y a la forma de construcción original de la obra. Reutilización de materiales tales como pavimentos, estructura portante, forja, carpinterías, piedra…

leAl 8

A un programa de necesidades preestablecido, por su cumplimiento y su manera de adaptarse al edificio.

leAl 9

Al entorno, con un proyecto en consonancia con el sitio donde se ubica, con un nuevo uso vinculado con lo que le rodea, a la vez que respeta la esencia de su contenedor.

leAl 10

Al Palacio del Siglo XVIII

Actualmente el edificio se encuentra en estado de ruina. El proyecto persigue la recuperación de este espacio a través de dos formas de actuación:

  • Reconstrucción.

La mayoría de los elementos de esta obra se encuentran en un pésimo estado de conservación por lo que resulta prácticamente imposible su reparación. La cubierta, parte de la estructura y los elementos separadores en el interior se demolerán y se levantarán de nuevo respetando su forma primigenia.

  • Rehabilitación.

El lema de este concurso es la lealtad a elementos que por su valor artístico deben ser conservados, respetando al máximo tanto su carácter formal como conceptual.

Una vez analizada la edificación, su capacidad, su funcionamiento… se pasa al estudio de cómo encajar  un programa de necesidades dentro de la volumetría física del Palacio.

El proyecto se rige por dos reglas básicas.

  • La privacidad.

Se estructuran las estancias dando un especial valor al carácter público-privado.

Las salas de índole mas público como zonas de exposición, salón de actos, sala de juntas, aulas… se sitúan en las primeras plantas y son de fácil acceso.

Los espacios de condición más privada como son los despachos, el archivo, un pequeño apartamento… se encuentran en la planta superior donde la entrada no es tan inmediata.

  • La jerarquía de sus espacios.

Las salas principales tanto por su tamaño como por su función están más cercanas a la entrada.

Teniendo en cuenta todos estos condicionantes se hace una descripción pormenorizada del proyecto por plantas.

  • Planta Baja.

Se accede a través de un amplio Vestíbulo relacionado con dos de los elementos más importantes de esta obra, el patio porticado que relaciona las estancias de la planta principal, y con la escalera que articula la planta baja con la planta primera.

El Patio pasa de ser un elemento estático a uno dinámico. Este cambio se produce gracias a su cubrición mediante una estructura liviana metálica y vidrio, a la altura de techo de planta primera. Esta modificación permite que sin quitar las mejores propiedades de este espacio como son la luz, se pueda aprovechar su uso bajo cualquier condición climatológica. De esta forma se transforma en un espacio de circulación y de estancia según las necesidades de cada momento.

Circulación.

Comunicación entre las salas de exposiciones temporales.

Comunicación entre vestíbulo y salón de actos.

Estancia.

Funcionando con un espacio de reunión en determinadazas circunstancias, pudiendo utilizarse como sala de recepciones.

Las tres Salas de Exposiciones Temporales se colocan de forma perimetral en planta baja. Gracias a la diversidad de agrupamiento podrían albergar desde tres exposiciones independientes a una sola.

El Salón de Actos es obra nueva. Se proyecta aprovechando una zona libre detrás del palacio.

Para relacionar esta ampliación con el edificio ya existente se toma como idea conceptual las bóvedas de medio cañón de planta sótano. La cubierta del salón de actos es una sucesión de bóvedas de cañón de diferentes radios, consiguiendo un juego volumétrico de gran riqueza. El material utilizado tanto en el cerramiento como en cubierta es el ladrillo, empleando teja al exterior. Todos son materiales tradicionales que no rompen con la estética del Palacio.

  • Planta sótano.

La planta principal carece premeditadamente de núcleos de aseo. Estos se concentran en planta sótano debajo del salón de actos, dando servicio a ambas plantas sin viciar el carácter noble de sus estancias.

La planta sótano se utiliza en su totalidad como zona de Exposición Permanente. Ésta se realiza a través de varias salas contiguas, creando un recorrido predeterminado.

  • Planta primera.

La Sala de Juntas es el espacio más importante y noble de esta planta y del edificio.

Situada justo encima del vestíbulo de acceso al Palacio, en fachada se abre al balcón mirador, otro elemento básico en este proyecto.

El resto de esta planta se utiliza como Aulas de Formación colocadas de forma perimetral y cuya relación entre ellas hace protagonista al patio, al igual que ocurre en planta baja y segunda.

Cualquiera de estas tres aulas pueden tener en un momento puntual la función de sala de prensa indicada en el programa de necesidades en las bases del concurso.

  • Planta segunda.

Es el nivel más privado de todo el proyecto. Aquí se sitúan los Despachos y la zona de Archivo además de un pequeño Apartamento. La riqueza espacial de esta planta se centra en sus techos ya que es el nivel bajo cubierta. Debido al mal estado de conservación de la misma, se sustituye por una nueva estructura portante y nuevos materiales de recubrimiento. Los anteriores materiales portantes de madera se reutilizan como elementos ornamentales dando así una idea de la forma original de construcción de la cubierta.

La Rinconada

La Rinconada

Más Información

LA RINCONADA

Parque empresarial La Rinconada, Córdoba.

En colaboración con

Dª. Mª Paz Bartolomé Guijarro y D. Rafael Prieto Arévalo.

Viviendas Sanlúcar de Barrameda

Viviendas Sanlúcar de Barrameda

Más Información

SANLUCAR DE BARRAMEDA

Viviendas adaptadas en Sanlúcar de Barrameda. Cádiz.

Se consigue el mayor número de viviendas con un enredo, con una maraña… tanto en horizontal como en vertical unas piezas mínimas se van entrelazando con un aparente desorden pero con una gran disciplina, ya sea en el cumplimiento de normativa como en la relación formal de consonancia que se crea entre las viviendas.

El recorrido hacia cada una de las viviendas parte en la recuperación de la idea de zaguán en el acceso al edificio y se formaliza por el paso de unos patios a los distintos núcleos de comunicación. Los elementos vegetales adquieren gran importancia en este recorrido ya que son los hitos visuales a los que seguir: desde fuera, la enredadera de la fachada, y desde el zaguán, los árboles que se dejan entrever en los diferentes patios.

Partiendo de las superficies mínimas de las distintas estancias se establece un esquema repetido en todas las viviendas. El estar-comedor-cocina comparte siempre un mismo espacio, donde las formas orgánicas de las cocinas lo hacen más vividero y menos frío. El resto de las estancias se van articulando de forma lineal, buscando entradas de luz tanto a calle como a patios interiores.

Desde el punto de vista de eficiencia energética y buen comportamiento bioclimático las viviendas por la disposición que han adquirido cuentan con ventilación cruzada.

Es también destacable, debido a la formación de numerosos patios y forma abigarrada en la edificación, la importancia que adquiere la luz como elemento dinamizador del conjunto y la sombra como refugio.

En cubierta se apuesta firmemente por paneles solares, donde compartirán protagonismo con un tendedero común y espacio de encuentro de los habitantes

El resultado, unas viviendas sencillas con carácter introvertido que miran sin dejarse ver y que nacen con la intención de ser filtro e imagen de un casco antiguo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies